Flauta Tango
Profesor Claudio Aristimuño
Fundamentación
Expectativas de logro
La cátedra espera que los estudiantes puedan tocar tangos, valses y milongas, esto es música de Buenos Aires, de un modo correcto y atractivo para una audiencia cualquiera, no necesariamente compuesta de entendidos o compañeros de escuela, de modo que el auditorio se enamore del tango y también de la flauta.
Propósitos del docente
-
Que el alumno toque bien leyendo, esto es, que no necesite memorizar para poder interpretar de un modo cabal.
-
Que conozca la historia a través de arreglos de la cátedra.
-
Que valore el oficio del intérprete, que hace vivir la música compuesta por otras personas.
-
Que prefiera tocar correctamente a ser personal.
Encuadre metodológico
Debido a que un tango no puede ser tocado por alguien que no tiene un nivel medio de dominio técnico de la flauta, el trabajo del año recurrirá a libros de técnica y repertorio clásico todo el tiempo. Se buscará que los estudiantes puedan tocar con igual facilidad en todas las tonalidades mayores y menores. Con respecto a la articulación, se tomará como base que una misma articulación, a velocidades diferentes, requiere técnicas diferentes, cuando no se trata del ligado de arco entero. Para esto se usarán los Diecisiete grandes ejercicios diarios de Mecanismo de Taffanel y Gaubert y Empezar la flauta, de Moÿse, que contiene ejercicios con un mismo orden repetido en doce tonalidades básicas.
En el libro Bel canto flute, the Rampal School, Sheryl Cohen menciona unas doce veces el concepto del desarrollo del sonido a través de la articulación, no a través de ejercicios de sonido. Coincido por completo. En eso creo y así trabajo.
Este método (y cualquier otro) se basa en la repetición por parte del alumno y la práctica hogareña. Sin una dedicación voluntariosa por parte de los estudiantes, nada puede lograrse porque no es suficiente asistir a la escuela sin haber practicado a solas previamente.
Para el repertorio en sí, aplicaremos el solfeo hablado, mirando la música y llevando el pulso sucesivamente con mano derecha, mano izquierda, pie derecho, pie izquierdo y, por fin, sin marcar el pulso pero con catectización de la vía nerviosa involucrada.
arreglos para flauta con acompañamiento de una segunda flauta. El estudiante que toca bien la primera voz, puede extraer beneficios de tocar también la segunda, que ordinariamente es tocada por el profesor mismo para ayudar, encauzar y completar la interpretación sobre todo en ausencia de otro acompañamiento. Según Sam Baron “si alguien toca solo, puede estar un ochenta o un noventa por ciento afinado, o bien tocar aceptablemente en ritmo. Pero cuando toca con otro, se desvanece toda duda. Además, si uno toca con alguien que toca mejor, se va del ensayo tocando mejor”.
Deseo llamar la atención sobre otra posible ventaja derivada del dúo de flautas. Debido al devenir histórico del tango, es muy importante el instrumento repetido : la orquesta típica y las guitarras de acompañamiento son un buen ejemplo. Los quintetos, cuartetos u octetos que tienen instrumentos diferentes, uno de cada uno, suenan irremediablemente menos tangueros.
Recursos
Atriles, uno por alumno. No es posible para quien toca la flauta tocar en buena postura compartiendo el atril con otros.
Música legible, correctamente impresa.
Contenidos
El siguiente es un orden básico, que sigo de manera estricta sólo para el primer año, donde figuran los arreglos más apropiados para ser estudiados al principio. Los tangos, valses y milongas pueden ordenarse en dos grupos : algunos de ellos que no son tan difíciles y los que son un poco más difíciles. El ordenamiento jerarquizado en cuatro años perfectamente diferenciados y taxativos, intrínsecamente escalonados, es una falacia a la que nadie debería verse tentado ni obligado, porque la práctica revelaría su inoperancia.
Primer Año Segundo Año
El Caramelo Canaro El Choclo Villoldo
9 puntos Canaro El porteñito Villoldo
La catrera De Bassi La tablada Canaro
Gota de Lluvia Lipeskhert El Pollito Canaro
Tecleando Figari El Caburé De Bassi
Sacachispas De Caro Boedo De Caro
La Revancha Laurenz Berretín Laurenz
Dale, dale caballito Salamanca Sin Tacha Laurenz
Milongueando en el ’40 Pontier La puñalada Castellanos
Tercer Año Cuarto año
María Esther Pacho Tanguera Mores
Improvisando Laurenz Nocturna Plaza
Recuerdo Pugliese Danzarín Plaza
La yumba Pugliese Melancólico Plaza
La fulana Mastra Amante corazón Vivas
Miriñaque Mastra A la parrilla Figari
Quejas de Bandoneón Filiberto Pelele Maffia
Don Agustín Bardi Salgán Suerte loca Aieta
A fuego lento Salgán De mis amores Laurenz
La trampera Troilo RE-FA-SI Delfino
Saludos Federico Himno nacional Parera
Incluí el Himno nacional por su posible utilidad para dar clases en escuelas oficiales y también por sentido patriótico.
Deseo expresar que los alumnos no alcanzan a preparar más de cinco o seis obras por año, de modo que el repertorio citado cubre las demandas de la acción didáctica. A las obras citadas se les pueden agregar tres chamamés, La guardia de seguridad y La guampada, de Mario Millán Medina y El Cangy de Tránsito Cocomarola, con el propósito de que los alumnos toquen en compás de seis por ocho, porque ninguna de las formas de la música ciudadana es en compás compuesto. Otras obras :
Manantial Luis Pereira El entrerriano Mendizábal
Mala Junta De Caro Flor Otoñal Pocholo
Buen amigo De Caro Nostálgico Plaza
Sencillo…pero vistoso Calautti Dominguera Plaza
A San Telmo Grela Orgullo Criollo Laurenz
En el lago de Palermo De Caro Amelia De Caro
Bibliografía
Moÿse, Marcel : Beginning the flute. A. Leduc, París, 1977
Taffanel & Gaubert : diecisiete grandes ejercicios diarios de mecanismo, cuarta parte del gran Método. A. Leduc, París,1958
Cohen, Sheryl : Bel Canto flute, the Rampal School. Presser, USA, 2010
Rampal, Jean-Pierre : Music my life, an autobiography with Deborah Wise. Random House, New york, 1989.
Boehm, Theobald : The flute and flute Playing in Physical, Acoustical and Artistic aspects. Dover Publications, USA, 1970.
Evaluación
La evaluación formal es de dos exámenes parciales al fin del primero y segundo cuatrimestres más un examen parcial que el alumno puede rendir en diciembre o marzo. En ellos el alumno debe tocar la flauta. No se puede aprobar la materia presentando trabajos escritos, monogrfías, etc, aunque el docente puede encargrlos.