Áreas Folklore, Jazz, Tango,
Prof. Educación Musical,
Prof. Instrumento y
Formación Básica
Área Jazz
-
Descripción del área
El objetivo principal es que el alumno desarrolle su capacidad artística y su técnica instrumental a través del género.
Fortaleciendo este camino con el conocimiento de los diferentes estilos del Jazz y el manejo de sus elementos principales como la improvisación, las transformaciones rítmicas, armónicas y melódicas posibles de un tema dado, y fundamentalmente la capacidad de creación espontánea de diferentes situaciones musicales, tanto en calidad de solista como de acompañante.
Aspectos fundamentales que se trabajan en cada una de las perspectivas del área
- Técnica instrumental
- Lectura
- Repertorio
- Improvisación
- Acompañamiento
- Armonía funcional
- Acordes
- Partes solistas
- Estilo
- Análisis
Los contenidos del Área, son desarrollados prácticamente en Instrumento y en Práctica Grupal como recepción de lo adquirido en forma teórico-práctico en Elementos Técnicos e Historia del Jazz.
Se dividen en dos aspectos fundamentales:
el lineal (melodías, solos)
el rítmico-armónico (acompañamiento)
El lineal encierra diferentes aspectos: forma (secciones de la composición) dinámica (manejo de intensidades); estilo (aspectos melódicos y rítmicos) ; tempo (dificultades y actitudes en relación a los distintos tempos); impro (aplicación de los impro-elementos, trabajo sobre la creación espontánea); forma del sólo (diseño de la estructura del solo y su desarrollo); espacio (aplicación y control de la pausa como elemento del solo y del acompañamiento); interacción (relación del solista con la sección rítmica y viceversa).
El acompañamiento comprende el aspecto armónico desarrollando los acordes (conocimiento de las distintas posibilidades de los mismos ), el cifrado (acuerdo sobre la simbología), líneas guía (conducción y enlace), embellecimiento (aplicación de tensiones, superposiciones, sustituciones, rearmonizaciones) y el aspecto rítmico- formal: estilo (patrones rítmicos que caracterizan a cada estilo y tipo de formación instrumental) , tempo (práctica de las diferentes posibilidades de cada tempo), inter-relación con el solista, dinámica (trabajo sobre las diferentes intensidades de cada instrumento y su inter-relación), espacio (diferentes grados de actividad de la sección rítmica) , interacción (relación espontánea entre el solista y la sección rítmica y entre los músicos de la misma).
En cada perspectiva se aplican y se analizan todos los elementos utilizados en la improvisación (escalas, arpegios, etc.), sobre cadencias básicas preparadas para la práctica de un determinado elemento o concepto y luego se trasladan a los temas.
También se ejercita la organización del solo, su forma, el desarrollo de ideas, etc.
Los solos de otros artistas también son utilizados como ejemplos de los conceptos trabajados.
Los contenidos, de improvisación, están ordenados para cada uno de los años de la carrera ya que esto es fundamental. Según el criterio del Área, el trabajar una escala determinada en el momento equivocado, traerá dificultades al alumno en todo su aprendizaje.
Los contenidos del Área, son desarrollados prácticamente en Instrumento y en Práctica Grupal como recepción de lo adquirido en forma teórico-práctico en Elementos Técnicos e Historia del Jazz.
Se dividen en dos aspectos fundamentales:
el lineal (melodías, solos)
el rítmico-armónico (acompañamiento)
El lineal encierra diferentes aspectos: forma (secciones de la composición) dinámica (manejo de intensidades); estilo (aspectos melódicos y rítmicos) ; tempo (dificultades y actitudes en relación a los distintos tempos); impro (aplicación de los impro-elementos, trabajo sobre la creación espontánea); forma del sólo (diseño de la estructura del solo y su desarrollo); espacio (aplicación y control de la pausa como elemento del solo y del acompañamiento); interacción (relación del solista con la sección rítmica y viceversa).
El acompañamiento comprende el aspecto armónico desarrollando los acordes (conocimiento de las distintas posibilidades de los mismos ), el cifrado (acuerdo sobre la simbología), líneas guía (conducción y enlace), embellecimiento (aplicación de tensiones, superposiciones, sustituciones, rearmonizaciones) y el aspecto rítmico- formal: estilo (patrones rítmicos que caracterizan a cada estilo y tipo de formación instrumental) , tempo (práctica de las diferentes posibilidades de cada tempo), inter-relación con el solista, dinámica (trabajo sobre las diferentes intensidades de cada instrumento y su inter-relación), espacio (diferentes grados de actividad de la sección rítmica) , interacción (relación espontánea entre el solista y la sección rítmica y entre los músicos de la misma).
En cada perspectiva se aplican y se analizan todos los elementos utilizados en la improvisación (escalas, arpegios, etc.), sobre cadencias básicas preparadas para la práctica de un determinado elemento o concepto y luego se trasladan a los temas.
También se ejercita la organización del solo, su forma, el desarrollo de ideas, etc.
Los solos de otros artistas también son utilizados como ejemplos de los conceptos trabajados.
Los contenidos, de improvisación, están ordenados para cada uno de los años de la carrera ya que esto es fundamental. Según el criterio del Área, el trabajar una escala determinada en el momento equivocado, traerá dificultades al alumno en todo su aprendizaje.
-
Docentes
PLANTEL DE PROFESORES
COORDINACIÓN PEDAGÓGICA
Ariel Goldemberg
ELEMENTOS TÉCNICOS DEL JAZZ
Ariel Goldemberg
Guillermo Romero
ORQUESTA DE JAZZ
Juan Cruz De Urquiza
PRACTICA GRUPAL DE JAZZ
Ariel Goldemberg
Jerónimo Carmona
Frido Teer Beck
HISTORIA DEL JAZZ
Gustavo Hunt
GUITARRA JAZZ
Ariel Goldemberg
Marcelo Kitay
Leonardo Alvarez
Diego Bruno
PIANO JAZZ
Lito Valle
Abel Rogantini
Alejandro Kalinoski
BAJO JAZZ
Alejandro Herrera
Esteban Freytes
Flavio Romero
BATERÍA JAZZ
Diego Luteral
Walter Rinavera
Oscar Giunta
CONTRABAJO JAZZ:
Jerónimo Carmona
Flavio Romero
CANTO JAZZ:
Guadalupe Raventos
Mariana Iturri
SAXOJAZZ:
Gustavo Cámara
Santiago De Francisco
CLARINETE JAZZ:
Carlos Michelíni
FLAUTA JAZZ:
Angel Derman
ARMÓNICA JAZZ:
Lucas Chamorro
TROMPETA JAZZ:
Edgardo Pareta
TROMBON JAZZ:
Joaquin De Francisco
IMPROVISACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
Hournou, Juan
Kalinoski, Alejandro
TALLER DE BRASS JAZZ:
Juan Cruz De Urquiza
TALLER DE INSTRUMENTOS DE VIENTO
Y SECCIÓN RÍTMICA
Leonel de Francisco
TALLER DE ACOMPAÑAMIENTO
PARA GUITARRISTAS:
Patricia Grinfeld
AYUDANTES DE CATEDRA
Diego Luteral (Batería)
Diego Bruno(Guitarra)
Claudio Risso (Batería)
Patricia Grinfeld (Guitarra)
-
Plan de estudios
Resolución 13235/99 - ANEXO I
TECNICATURA EN CAPACITACION INSTRUMENTAL – VOCAL (Música Popular)
DURACIÓN: CUATRO (4) AÑOS
REQUISITOS DE INGRESO:
NIVEL SECUNDARIO COMPLETO
SEGUNDO NIVEL DE LA FORMACIÓN BÁSICA EN MÚSICA POPULAR COMPLETO (VER RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES) NIVEL III EN CONDICIONES DE COMPLETARLO EN JULIO/AGOSTO)
Título: Instrumentista – Cantante en Música Popular especializado en (Tango – Jazz – Folklore)
Primer Año
- Instrumento Jazz I (1 Hs Semanal)
- Instrumento Folklore I (1 Hs Semanal)
- Instrumento Tango I (1 Hs Semanal)
- Elementos Técnicos de la Música I (se promedia con Entrenamiento Auditivo I) (4 Hs Semanales)
- Práctica de Conjunto Vocal e Instrumental (2 Hs Semanales)
- Entrenamiento Auditivo I (se promedia con Elementos Técnicos de la Música I) (2 Hs Semanales)
- Historia de la Música(2 Hs Semanales)
- Instrumento armónico I (1 Hs Semanal)
- Taller de Trabajo Corporal (2 Hs Semanales)
Segundo Año
- Instrumento del Género II (2 Hs Semanales)
- Elementos Técnicos del Género I (4 Hs Semanales)
- Práctica de conjunto del Género I (2 Hs Semanales)
- Historia del Género I (2 Hs Semanales)
- Instrumento Armónico II (2 Hs Semanales)
- Entrenamiento Auditivo II: se promedia con Elementos del Género I (2 Hs Semanales)
- EDI Folklore: Percusión Complementaria y Danzas Folklóricas (se promedian) (2 Hs Semanales)
- EDI Tango: Orquesta de Tango de la Empa I (2 Hs Semanales)
Tercer Año
- Instrumento del Género III (2 Hs Semanales)
- Elementos Técnicos del Género II (4 Hs Semanales)
- Práctica de conjunto del Género II (2 Hs Semanales)
- Historia del Género II (2 Hs Semanales)
- Música Latinoamericana I (2 Hs Semanales)
- Acústica (2 Hs Semanales) (Se cursa en segundo año, Anexo III del RAI)
- EDI Folklore: Orquesta Folklórica de la Empa I (2 Hs Semanales)
- EDI Tango: Orquesta de Tango de la Empa II o Cuarteto de Guitarras II (2 Hs Semanales)
- EDI Jazz: Orquesta de Jazz de la Empa I (2 Hs Semanales)
Cuarto Año
- Instrumento del Género IV (2 Hs Semanales)
- Elementos Técnicos del Género III (3 Hs Semanales)
- Práctica de conjunto del Género III (2 Hs Semanales)
- Música Latinoamericana II (2 Hs Semanales)
- Medios Audiovisuales (2 Hs Semanales)
- Medios Electroacústicos (2 Hs Semanales) (Se cursa en tercer año, ver Anexo III del RAI)
- EDI Folklore: Orquesta Folklórica de la Empa II (2 Hs Semanales)
- Arreglos Vocales e Instrumentales (2 Hs Semanales) (Se cursa en tercer año, ver Anexo III del RAI)
- EDI Tango: Danza Tango o Taller de Improvisación Tango (2 Hs Semanales)
- EDI Jazz: Orquesta de Jazz de la Empa II (2 Hs Semanales)
Título al egresar:
INSTRUMENTISTA SUPERIOR EN MÚSICA POPULAR ESPECIALIZADO EN INSTRUMENTO Y GÉNERO. (Ejemplo: Piano Tango, Guitarra Jazz, Percusión Folclore)
INSTRUMENTISTA EN MÚSICA POPULAR
(Orientación INSTRUMENTO – CANTO en MÚSICA POPULAR)
Este Régimen de correlatividades se complementa con el Anexo III del Régimen Académco Institucional
1er. AÑO
Requisitos para cursar:
Formación Básica Completa (Instrumento – Canto Música Popular) (Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en condiciones de compensar hasta julio-agosto, por ser correlativos)
- Instrumento – Canto I del género: FOBA COMPLETO / Instrumento – Canto III (FoBa) / Lenguaje Musical III (FoBa)
- Instrumento – Canto del género complementario 1: FOBA COMPLETO / Instrumento – Canto III (FoBa) / Lenguaje Musical III (FoBa)
- Instrumento – Canto del género complementario 2: FOBA COMPLETO / Instrumento – Canto III (FoBa) / Lenguaje Musical III (FoBa)
- Instrumento armónico I: FOBA COMPLETO / Instrumento armónico (FoBa) / Lenguaje Musical III (FoBa)
- Práctica de Conjunto Vocal e Instrumental: FOBA COMPLETO/ Instrumento III (FoBa)/ Lenguaje Musical III (FoBa) / Apreciación Musical del Lenguaje del Jazz (FoBa) / Apreciación Musical del Lenguaje del Folklore (FoBa) / Apreciación Musical del Lenguaje del Tango (FoBa) / Práctica de Conjunto Vocal e Instrumental II (FoBa)
- Taller de Trabajo Corporal: FOBA COMPLETO
- Elementos Técnicos de la Música I: FOBA COMPLETO / Instrumento armónico (FoBa) / Lenguaje Musical III (FoBa) se cursajunto a Entrenamiento auditivo I
- Entrenamiento Auditivo I: FOBA COMPLETO / Instrumento armónico (FoBa) / Lenguaje Musical III (FoBa) se cursajunto a Elementos Técnicos I
- Historia de la Música I: FOBA COMPLETO / Lenguaje Musical III (Formación Básica)
2do. AÑO
Requisitos para cursar:
(Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en condiciones de compensar hasta julio-agosto, por ser correlativos)
- Instrumento – Canto II del género: Instrumento – Canto del género I / Elementos Técnicos de la Música I / Practica de Conjunto / Historia de la Música I
- Instrumento armónico II: Instrumento armónico I / Elementos Técnicos de la Música I
- Práctica de conjunto del género I: Práctica de conjunto vocal e instrumental / Instrumento – Canto del género I / Elementos Técncos de la música I
- Elementos Técnicos del Género I: Elementos Técnicos de la Música I / Historia de la Música I / Instrumento armónico / Intsrumento del Género I / Practica de Conunto - Se cursa junto a Entrenamiento Auditivo II
- Historia del Género I: / Historia de la Música I / Elementos Técnicos de la Música I
- Entrenamiento Auditivo II: Elementos Técnicos de la Música I / Instrumento armónico - se cursa junto a Elementos Técnicos del Género I
3er. AÑO
Requisitos para cursar:
1º año IMP completo
(Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en condiciones de compensar hasta julio-agosto, por ser correlativos)
- Instrumento – Canto del Género III: Instrumento – Canto del Género II / Práctica de Conjunto del Género I / Elementos Técnicos del Género I
- Elementos Técnicos del Género II: Elementos Técnicos del Genero I / Practica de Conjunto del Género I / Instrumento del Género II
- Práctica de Conjunto del Género II: Práctica de Conjunto del Género I / Instrumento – Canto del Género II / Elementos Técnicos de la Música I
- Acústica:
- Elementos Técnicos del Género II: Elementos Técnicos del Género I / Instrimento del género II / Practica de Conjunto del Género II/ Historia del género I
- Historia del Género II: Historia del Género I / Elementos Técnicos del Género I
- Música Latinoamericana I: Historia deL Género I / Elementos Técnicos del Género I
4to. AÑO
Requisitos para cursar:
(2do Completo)
(Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en condiciones de compensar hasta julio-agosto, por ser correlativos)
- Instrumento – Canto del Género IV: Instrumento– Canto del Género III / Práctica Grupal del género II / Elementos Técnicos del Género II / Historia del Género II
- Práctica de Conjunto del Género III: Práctica de Conjunto del Género II / Instrumento – Canto del Género II / Elementos Técnicos del Género II / Historia del Género II
- Medios Electroacústicos: Acústica
- Arreglos Vocales e Instrumentales: Elementos Técnicos del Género II/ Práctica de Conjunto del Género II / Entrenamiento Auditivo II
- Elementos Técnicos del Género III:Elementos Técnicos del Género II / Historia del Género II / Practica de Conjunto del Género II / Instrumento III
- Música Latinoamericana II: Historia del Género II / Elementos Técnicos del Género II
- Medios Audiovisuales: Historia del Género II
- Este Régimen de correlatividades se complementa con el Anexo III del Régimen Académco Institucional
-
Programas y pautas
Pautas y programas de Acreditación
Area Jazz
Segundo Año
Tercer Año
- Elementos Técnicos del Jazz II
- Práctica de conjunto del Género II
- Historia del Jazz II
- EDI Jazz: Orquesta de Jazz de la Empa I
Cuarto Año
- Elementos Técnicos del Jazz III
- Práctica de conjunto del Género III
- EDI Jazz: Orquesta de Jazz de la Empa II
Instrumentos:
Área Tango
-
Descripción del área
Capacitar al alumno para desarrollarse artística y profesionalmente en el género TANGO.
Formar músicos populares con expectativas de excelencia y honestidad para con sus performances.
Formar ciudadanos capaces de llevar a cabo la transformación socio/cultural que necesita nuestro país, tomando como eje central el rol del músico popular.
Desarrollar en el músico- alumno, la visión del efecto en la calidad de vida de sus conciudadanos, que lo tendrá como protagonista.
PERSPECTIVAS DE INSTRUMENTO
Desde una mirada cronológica, se abordan las diferentes épocas del Tango grandemente agrupada en tres, a saber:
La época primitiva y GUARDIA VIEJA (1850/1920), la época DECÁREANA (1920/1950) y la GUARDIA NUEVA y época actual (1950/2000). Para ésto se toman obras de los compositores más representativos de cada época para que el alumno vivencie la transformación cultural que afectó al género desde sus comienzos hasta nuestros días.
En lo referente al manejo del estilo y sus aspectos rítmicos, se trabaja con tres de los formatos clásicos en los que aparecen la mayoría de las composiciones populares del género: El TANGO, LA MILONGA y EL VALS.
Para ésto se cuenta con una serie de contenidos inmersos en los diferentes lugares del Tango, como así también en aquellas necesidades técnico -instrumentales, de modo que cada item pueda ser abordado con dedicación a lo largo de los 4 años de la especialización.
En lo referente al desarrollo de las distintas capacidades que se abordan en cada cátedra, se trabaja sobre dos planos principales: EL INSTRUMENTO y el REPERTORIO.
En el primero se agrupan no sólo las condiciones técnicas del manejo del instrumento en cuestión, sino también todo aquello que hace a los diferentes elementos del estilo, es decir, las escalas, los arpegios, el fraseo, las bordaduras, etc; y para los instrumentos melódico/armónicos los acordes, los modelos rítmicos de acompañamiento, y todo aquello que es necesario conocer y manejar para la satisfactoria acreditación de las capacidades aludidas.
PERSPECTIVAS DE PRÁCTICA GRUPAL
No son pocas las alternativas artístico - profesionales en las que el músico alumno se debe capacitar; es entonces que paralelamente a la formación instrumental individual, la carrera dispone de un espacio preparado para trabajar los distintos tipos de ensamble que emulan las instancias con las que el alumno se encontrará en su carrera.
Así, a partir del 2do año de la carrera de instrumentista toman forma los tres niveles de Práctica grupalTango, siendo correlativos al 2do, 3ro y 4to año de instrumento.
Como se dijo. en estos tres años se encaran trabajos relacionados con la actividad Orquestal, distintas formaciones Grupales de solistas, como así también están previstos trabajos de carácter espontáneo, lo que se conoce en la jerga como Parrilla.
PERSPECTIVAS DE ELEMENTOS TÉCNICOS
En este espacio se desarrollan todos aquellos elementos que el músico alumno trabaja paralelamente en su instrumento, pero en este caso desde un ángulo intelectual, lo que lo pone en una posición analítica y creativa respecto de todos los saberes con los que le va dando forma a sus capacidades.
Es allí entonces, donde agrupados en tres, se sitúan los principales elementos, a saber:
La ARMONIA, LA MELODIA Y EL ACOMPAÑAMIENTO, los cuales agrupados entre sí, dan forma al cuarto elemento que tendrá su propio espacio: EL ARREGLO.
En todos los casos, estos elementos tendrán a lo largo de los diferentes ciclos lectivos, dos momentos diferenciables y a la vez interactuantes, que serán, el momento de Comprender , que se relaciona con su capacidad analítica a la que se hacía referencia, y el momento de Aplicar, que también tuvo su referencia en términos de capacidad creativa.
PERSPECTIVAS DE APRECIACIÓN E HISTORIA
Este es el espacio destinado a que el alumno configure su formación y capacitación, en relación al contexto socio-cultural en el que va a desempeñarse a lo largo de su vida.
para ello, el conocimiento de los distintos exponentes de nuestra música se torna poco menos que indispensable, como también resulta imprescindible su comprensión en términos cronológicos, con el fin de desarrollar en el músico alumno, un criterio analítico ordenado que no sólo mejore la estructura de su pensamiento, sino que además se traduzca en los trabajos de producción que serán abordados en las restantes perspectivas.
-
Docentes
PLANTEL DE PROFESORES
JEFE DE ÁREA
Alejandro Bordas
Elementos Técnicos del Tango III
Agustín Guerrero
Elementos Técnicos del Tango II
Andrés Linetzky
Elementos Técnicos del Tango I
Julian Peralta
Orquesta de Tango
Bruno Ludueña
Práctica Grupal Tango
Walter Castro
Historia del Tango II
Alejandro Martino
Historia del Tango I
Mirta Alvarez
Tomás Muir
Canto Tango
Claudio Broccoli
Alejandro Guyot
Daniel Calabrese
Noelia Moncada
Guitarra Tango
Juan Lorenzo
Adrián Lacruz
Leandro Nikitoff
Mirta Álvarez
Alejandro Bordas
Pedro Cecchi
Piano Tango
Hernán Possetti
Ado Falasca
Bandoneón Tango
Walter Castro
Ramiro Boero
Contrabajo y Bajo Tango
Daniel Buono
Andres Serafini
Violín Tango
Marcela Vigide
Katharina Deissler
Flauta Tango
Martha Humbert
Armónica Tango
Nahuel Perkal
Saxo Tango
Bernardo Monk
Clarinete Tango
Martin Pantyner
Cuarteto de Guitarras Tango
Juan Lorenzo
Adrián Lacruz
Taller de Improvisación Tango
Bernardo Monk
EDI Composición Tango
Ayudantes de cátedra
Adrián Lacruz
Juan Lorenzo
Pedro Cecchi
Leandro Nikitoff
-
Plan de estudios
PLAN DE ESTUDIOS
Resolución Nº 13235/99
PRIMER AÑO
- Instrumento Tango
- Instrumento Jazz
- Instrumento Folklore
- Entrenamiento Auditivo I
- Elementos Técnicos de la Música
- Práctica de Conjunto Vocal e Instrumental
- Instrumento armónico I
- Historia de la Música
- Taller de Trabajo Corporal
SEGUNDO AÑO
- Instrumento II (Género elegido)
- Entrenamiento Auditivo II
- Elementos Técnicos del Género I
- Práctica Grupal del Género I
- Instrumento Armónico II
- Historia del Género I
- Espacio Institucional del genero I
TERCER AÑO
- Instrumento III (Género elegido)
- Elementos Técnicos del Género II
- Práctica Grupal del Género II
- Espacio Institucional del genero II
- Historia del Género II
- Acústica (Se cursa en segundo año, Anexo III del RAI)
- Música Latinoamericana I
CUARTO AÑO
- Instrumento IV (Género elegido)
- Elementos Técnicos del Género III
- Práctica Grupal del Género III
- Espacio Institucional del Género III
- Medios Electroacústicos (Se cursa en tercer año, ver Anexo III del RAI)
- Arreglos Vocales e instrumentales (Se cursa en tercer año, ver Anexo III del RAI)
- Música Latinoamericana II
- Medios Audiovisuales
Título al egresar:
INSTRUMENTISTA SUPERIOR EN MÚSICA POPULAR ESPECIALIZADO EN INSTRUMENTO Y GÉNERO. (Ejemplo: Piano Tango, Guitarra Jazz, Percusión Folclore)
CORRELATIVIDADES
INSTRUMENTISTA EN MÚSICA POPULAR
(Orientación INSTRUMENTO – CANTO en MÚSICA POPULAR)
Este Régimen de correlatividades se complementa con el Anexo III del Régimen Académco Institucional
1er. AÑO
Formación Básica Completa (Instrumento – Canto Música Popular)
Requisitos para cursar:
(Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en condiciones de compensar hasta julio-agosto, por ser correlativos)
- Instrumento – Canto I del género
- FOBA COMPLETO
- Instrumento – Canto I del género: FOBA COMPLETO / Instrumento – Canto III (FoBa) / Lenguaje Musical III (FoBa)
- Instrumento – Canto del género complementario 1: FOBA COMPLETO / Instrumento – Canto III (FoBa) / Lenguaje Musical III (FoBa)
- Instrumento – Canto del género complementario 2: FOBA COMPLETO / Instrumento – Canto III (FoBa) / Lenguaje Musical III (FoBa)
- Instrumento armónico I: FOBA COMPLETO / Instrumento armónico (FoBa) / Lenguaje Musical III (FoBa)
- Práctica de Conjunto Vocal e Instrumental: FOBA COMPLETO/ Instrumento III (FoBa)/ Lenguaje Musical III (FoBa) / Apreciación Musical del Lenguaje del Jazz (FoBa) / Apreciación Musical del Lenguaje del Folklore (FoBa) / Apreciación Musical del Lenguaje del Tango (FoBa) / Práctica de Conjunto Vocal e Instrumental II (FoBa)
- Taller de Trabajo Corporal: FOBA COMPLETO
- Elementos Técnicos de la Música I: FOBA COMPLETO / Instrumento armónico (FoBa) / Lenguaje Musical III (FoBa) se cursajunto a Entrenamiento auditivo I
- Entrenamiento Auditivo I: FOBA COMPLETO / Instrumento armónico (FoBa) / Lenguaje Musical III (FoBa) se cursajunto a Elementos Técnicos I
- Historia de la Música I: FOBA COMPLETO / Lenguaje Musical III (Formación Básica)
2do. AÑO
Requisitos para cursar:
(Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en condiciones de compensar hasta julio-agosto, por ser correlativos)
- Instrumento – Canto II del género: Instrumento – Canto del género I / Elementos Técnicos de la Música I / Practica de Conjunto / Historia de la Música I
- Instrumento armónico II: Instrumento armónico I / Elementos Técnicos de la Música I
- Práctica de conjunto del género I: Práctica de conjunto vocal e instrumental / Instrumento – Canto del género I / Elementos Técncos de la música I
- Elementos Técnicos del Género I: Elementos Técnicos de la Música I / Historia de la Música I / Instrumento armónico / Intsrumento del Género I / Practica de Conunto - Se cursa junto a Entrenamiento Auditivo II
- Historia del Género I: / Historia de la Música I / Elementos Técnicos de la Música I
- Entrenamiento Auditivo II: Elementos Técnicos de la Música I / Instrumento armónico - se cursa junto a Elementos Técnicos del Género I
3er. AÑO
Requisitos para cursar:
1º año IMP completo
(Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en condiciones de compensar hasta julio-agosto, por ser correlativos)
- Instrumento – Canto del Género III: Instrumento – Canto del Género II / Práctica de Conjunto del Género I / Elementos Técnicos del Género I
- Elementos Técnicos del Género II: Elementos Técnicos del Genero I / Practica de Conjunto del Género I / Instrumento del Género II
- Práctica de Conjunto del Género II: Práctica de Conjunto del Género I / Instrumento – Canto del Género II / Elementos Técnicos de la Música I
- Acústica:
- Elementos Técnicos del Género II: Elementos Técnicos del Género I / Instrimento del género II / Practica de Conjunto del Género II/ Historia del género I
- Historia del Género II: Historia del Género I / Elementos Técnicos del Género I
- Música Latinoamericana I: Historia deL Género I / Elementos Técnicos del Género I
4to. AÑO
Requisitos para cursar:
(2do Completo)
(Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en condiciones de compensar hasta julio-agosto, por ser correlativos)
- Instrumento – Canto del Género IV: Instrumento– Canto del Género III / Práctica Grupal del género II / Elementos Técnicos del Género II / Historia del Género II
- Práctica de Conjunto del Género III: Práctica de Conjunto del Género II / Instrumento – Canto del Género II / Elementos Técnicos del Género II / Historia del Género II
- Medios Electroacústicos: Acústica
- Arreglos Vocales e Instrumentales: Elementos Técnicos del Género II/ Práctica de Conjunto del Género II / Entrenamiento Auditivo II
- Elementos Técnicos del Género III:Elementos Técnicos del Género II / Historia del Género II / Practica de Conjunto del Género II / Instrumento III
- Música Latinoamericana II: Historia del Género II / Elementos Técnicos del Género II
- Medios Audiovisuales: Historia del Género II
Este Régimen de correlatividades se complementa con el Anexo III del Régimen Académco Institucional
-
Programas y pautas
- Programas y Pautas de Acreditacion:
Area Tango
Segundo Año
- Elementos Técnicos del Tango I
- Práctica de conjunto del Tango I
- Historia del Tango I
- EDI Tango: Orquesta de Tango de la Empa I
Tercer Año
- Elementos Técnicos del Tango II
- Práctica de conjunto del Tango II
- Historia del Tango II
- EDI Tango: Orquesta de Tango de la Empa II o Cuarteto de Guitarras II
Cuarto Año
- Elementos Técnicos del Género III
- Práctica de conjunto del Tango III
- EDI Tango: Danza Tango o Taller de Improvisación Tango
Instrumentos:
Área Folklore
-
Descripción del área
El objetivo principal del área de Folklore es formar músicos populares con especialización en Música Folklórica Argentina.
No podemos desconocer que en el último siglo la figura del músico en el mundo ha cambiado: se escucha preponderantemente música popular y de una diversidad mucho mayor debido a las posibilidades que brindan los nuevos soportes comunicacionales (CD, TV cable, Internet). En este marco se ha consolidado una nueva metodología de enseñanza de la música basada en la música popular que toma las necesidades que ella requiere, logrando superar las trabas de los viejos sistemas de enseñanza.
De este modo se ha agilizado el aprendizaje y se ha facilitado la capacitación del alumno para interpretar con fluidez la música que suena en todos lados.
En este contexto, el Área de Folklore está desarrollando su propia metodología de enseñanza integrando los saberes de la esencia folklórica con renovadas técnicas de estudio existentes para el músico popular del mundo actual, con el objetivo de formar músicos que como instrumentistas sean capaces de abordar profesionalmente y con solvencia todos los requerimientos del quehacer diario del artista-músico profesional, esto es, actuaciones en vivo, grabaciones, arreglos, composición, dirección, etc.
PERSPECTIVA: INSTRUMENTO
Esta materia representa el eje del aprendizaje del alumno ya que se trabaja:
Técnica para el dominio del instrumento;
Acompañamiento característico para asegurar el dominio de las diversas rítmicas del género en el instrumento;
Lectura musical para la correcta ejecución de las obras escritas;
Práctica de Improvisación para potenciar al máximo las posibilidades expresivas del alumno, del estilo y del instrumento;
Repertorio: a lo largo de los cuatro años se estudian las obras representativas del género con arreglos especialmente preparados para la cátedra por sus docentes u otros músicos recorriendo así las especies de todas las familias rítmicas y regiones musicales de nuestro país y también de otras regiones de América en el caso de algunos instrumentos como Aerófonos indoamericanos, Charango y Percusión afrolatinoamericana;
Se estimula la capacidad del alumno para que haga sus propios arreglos como solista y sus propias composiciones musicales.
PERSPECTIVA: ELEMENTOS TECNICOS
Este espacio es el principal soporte teórico-práctico de todos los instrumentistas en su paso por el área. Tiene como objetivos principales:
Que el alumno desarrolle las capacidades indispensables para su formación como músico, no solo como intérprete ejecutante de su instrumento, sino también como integrante de grupo ú orquesta, sesionista de grabación, escenarios en vivo ó multimedios; arreglador, compositor y director;
Que el alumno aprehenda todos aquellos elementos musicales propios de la música folclórica argentina y su desarrollo técnico en diferentes formaciones instrumentales.
Sus contenidos más importantes son:
Estudio de los ritmos argentinos y sus familias rítmicas: células básicas, fraseo característico y ejercicios con patrones (patterns) combinados etc.;
Armonía característica (tradicional) y armonía funcional;
Morfología: estructura formal, poética y coreográfica de cada especie;
Instrumentación característica é instrumentación que incorpora otras posibilidades tímbricas de utilización actual;
Teoría y práctica de la improvisación;
Diferentes conceptos en la construcción de un arreglo, tanto en una formación instrumental tradicional como actual; para trío, cuarteto o quinteto acústicos; para trío, cuarteto o quinteto eléctricos y para grupo orquestal combinado;
Elementos de composición.
Se analizan arreglos de obras reconocidas y se realizan trabajos prácticos donde el alumno entrena la capacidad para desarrollar y probar sus propios arreglos grupales que luego serán ensayados, grabados y mostrados por el grupo en una actuación en vivo.
PERSPECTIVA: PRACTICA GRUPAL
En esta materia el alumno trabaja con su instrumento en función del ensamble grupal junto a los otros instrumentistas de la carrera. Los objetivos principales son: la interpretación de obras del repertorio de música folklórica para mostrarlos en público dentro y fuera de la escuela con posibilidad de ser grabados en estudio y en vivo.
Existen dos modalidades: Arreglos escritos y Espontánea
Arreglos escritos: El eje de esta cátedra es la correcta interpretación grupal de las obras escritas, arreglos grupales especialmente preparados para la cátedra por sus docentes u otros músicos representativos del género, recorriendo así las especies de todas las familias rítmicas y regiones musicales de nuestro país.
Espontánea: Se trabajan los arreglos espontáneos en donde el alumno aprende a desempeñarse como instrumentista de un grupo sin un arreglo preconcebido. Se representa la situación cotidiana de la vida profesional trabajando como grupo operativo: tienen que aprender a tomar decisiones en conjunto; elegir repertorio; proponer ideas para arreglos; hacer arreglos y dirigirlos. Se vivencia la situación de ensayo, grabación y actuación en vivo, resolviendo y superando los inconvenientes que puedan surgir en cada caso.
-
Docentes
PLANTEL DE PROFESORES
JEFE DE ÁREA
Pedro Furió
Elementos Técnicos del Folklore III
Juancho Farías Gómez
Adriana Leguizamón
Demián Ornstein
Elementos Técnicos del Folklore II
Demián Ornstein
Adriana Leguizamón
Juancho Farías Gómez
Elementos Técnicos del Folklore I
Adriana Leguizamón
Juancho Farías Gómez
Demián Ornstein
Orquesta Folklórica de la EMPA (I y II)
Juancho Farias Gómez
Práctica Grupal de Folklore III
Espontánea:
Juancho Farias Gómez
Rodrigo Gozálvez
Arreglos escritos:
Pablo Giner
Demián Ornstein
Práctica Grupal de Folklore II
Espontánea:
Demián Ornstein
Rodrigo Gozálvez
Arreglos escritos:
Adriana Leguizamón
Pablo Giner
Práctica Grupal de Folklore I
Espontánea:
Rodrigo Gozálvez
Pablo Giner
Arreglos escritos:
Adriana Leguizamón
Pablo Giner
Historia del Folklore I y II:
Santiago Giordano
Acordeón Folklore I, II, III y IV
Diego Lipsky
Homero Chiavarino
Aerófonos Folklore I, II, III y IV
Horacio Quintana
Armónica Folklore I, II, III y IV
Santiago Álvarez Guerrero
Bandoneón Folklore: I, II, III y IV
Lucas Colque
Bajo Folklore I y II
Sebastián "Taty" Calá
Omar Gómez
Juancho Farias Gómez
Bajo Folklore III y IV
Juancho Farias Gómez
Sebastián "Taty" Calá
Omar Gómez
Batería Folklore I
Marcelo Frezia
Diego Gandolfo
Batería Folklore II
Jose Luis "Colo" Belmonte
Lucas Zalazar (Complemento Percusión afrolatina)
Batería Folklore III
Oscar Linero
Jose Luis "Colo" Belmonte
Matías Pellegrino (Complemento Percusión afrolatina)
Batería Folklore IV
Oscar Linero
Canto Folklore I, II, III y IV
María de los Ángeles "Chiqui" Ledesma
Flavia Axelirud
Silivia Juan Benazzar
Charango Folklore I, II, III y IV
Damián Verdún
Contrabajo Folklore I, II, III y IV
Ricardo Cánepa
Flauta Folklore I, II, III y IV
Juan Pablo Di Leone
Guitarra Folklore I, II, III y IV
Pedro Furió
Néstor Gómez
Pedro Rossi
Federico Beilinson
Alejandro Petkevicius
Percusión Folklore I (Bombo legüero)
Matías Furió
Percusión Folklore II (Bombo legüero + Set folklórico)
Matías Furió
Percusión Folklore III y IV
Facundo Guevara
Piano Folklore I, II, III y IV
Adriana Leguizamón
Pablo Giner
Pablo Fraguela
Saxo Folklore I, II, III y IV
Víctor Carrión
Violín Folklore: I, II, III y IV
Pablo Farhat
Bernasconi, Violeta
Percusión Complementaria (para no percusionistas)
Diego de la Zerda
Bailes Populares Argentinos:
Santiago Bonacina
Práctica Grupal Andina:
Horacio Quintana
AYUDANTES DE CÁTEDRA:
Guitarra (En Canto Folklore)
Pedro Furió
Pablo Zapata
Sebastián Toriano
Emanuel Álvarez
Pedro Cecchi
Quenas, Sikus, Saxo y Trombón
(En la Orquesta Folklórica de la Empa)
Rodrigo Goçálvez
-
Plan de estudios
TECNICATURA EN MUSICA POPULAR
PROGRAMAS Y PAUTAS
PLAN DE ESTUDIOS
Resolución Nº 13235/99
PRIMER AÑO
Instrumento Tango
Instrumento Jazz
Instrumento Folklore
Entrenamiento Auditivo I
Elementos Técnicos de la Música
Práctica de Conjunto Vocal e Instrumental
Instrumento armónico I
Historia de la Música
Taller de Trabajo Corporal
SEGUNDO AÑO
Instrumento II (Género elegido)
Entrenamiento Auditivo II
Elementos Técnicos del Género I
Práctica Grupal del Género I
Instrumento Armónico II
Historia del Género I
Espacio Institucional del genero I
TERCER AÑO
Instrumento III (Género elegido)
Elementos Técnicos del Género II
Práctica Grupal del Género II
Espacio Institucional del genero II
Historia del Género II
Acústica (Se cursa en segundo año, Anexo III del RAI)
Música Latinoamericana I
CUARTO AÑO
Instrumento IV (Género elegido)
Elementos Técnicos del Género III
Práctica Grupal del Género III
Espacio Institucional del Género III
Medios Electroacústicos (Se cursa en tercer año, ver Anexo III del RAI)
Arreglos Vocales e instrumentales (Se cursa en tercer año, ver Anexo III del RAI)
Música Latinoamericana II
Medios Audiovisuales
Título al egresar:
INSTRUMENTISTA SUPERIOR EN MÚSICA POPULAR ESPECIALIZADO EN INSTRUMENTO Y GÉNERO. (Ejemplo: Piano Tango, Guitarra Jazz, Percusión Folclore)
CORRELATIVIDADES
INSTRUMENTISTA EN MÚSICA POPULAR
(Orientación INSTRUMENTO – CANTO en MÚSICA POPULAR)
Este Régimen de correlatividades se complementa con el Anexo III del Régimen Académco Institucional
1er. AÑO
Formación Básica Completa (Instrumento – Canto Música Popular)
ESPACIO CURRICULAR
Requisitos para cursar:
(Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en condiciones de compensar hasta julio-agosto, por ser correlativos)
- Instrumento – Canto I del género: FOBA COMPLETO / Instrumento – Canto III (FoBa) / Lenguaje Musical III (FoBa)
- Instrumento – Canto del género complementario 1: FOBA COMPLETO / Instrumento – Canto III (FoBa) / Lenguaje Musical III (FoBa)
- Instrumento – Canto del género complementario 2: FOBA COMPLETO / Instrumento – Canto III (FoBa) / Lenguaje Musical III (FoBa)
- Instrumento armónico I: FOBA COMPLETO / Instrumento armónico (FoBa) / Lenguaje Musical III (FoBa)
- Práctica de Conjunto Vocal e Instrumental: FOBA COMPLETO/ Instrumento III (FoBa)/ Lenguaje Musical III (FoBa) / Apreciación Musical del Lenguaje del Jazz (FoBa) / Apreciación Musical del Lenguaje del Folklore (FoBa) / Apreciación Musical del Lenguaje del Tango (FoBa) / Práctica de Conjunto Vocal e Instrumental II (FoBa)
- Taller de Trabajo Corporal: FOBA COMPLETO
- Elementos Técnicos de la Música I: FOBA COMPLETO / Instrumento armónico (FoBa) / Lenguaje Musical III (FoBa) se cursajunto a Entrenamiento auditivo I
- Entrenamiento Auditivo I: FOBA COMPLETO / Instrumento armónico (FoBa) / Lenguaje Musical III (FoBa) se cursajunto a Elementos Técnicos I
- Historia de la Música I: FOBA COMPLETO / Lenguaje Musical III (Formación Básica)
2do. AÑO
Requisitos para cursar:
(Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en condiciones de compensar hasta julio-agosto, por ser correlativos)
- Instrumento – Canto II del género: Instrumento – Canto del género I / Elementos Técnicos de la Música I / Practica de Conjunto / Historia de la Música I
- Instrumento armónico II: Instrumento armónico I / Elementos Técnicos de la Música I
- Práctica de conjunto del género I: Práctica de conjunto vocal e instrumental / Instrumento – Canto del género I / Elementos Técncos de la música I
- Elementos Técnicos del Género I: Elementos Técnicos de la Música I / Historia de la Música I / Instrumento armónico / Intsrumento del Género I / Practica de Conunto - Se cursa junto a Entrenamiento Auditivo II
- Historia del Género I: / Historia de la Música I / Elementos Técnicos de la Música I
- Entrenamiento Auditivo II: Elementos Técnicos de la Música I / Instrumento armónico - se cursa junto a Elementos Técnicos del Género I
3er. AÑO
Requisitos para cursar:
1º año IMP completo
(Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en condiciones de compensar hasta julio-agosto, por ser correlativos)
- Instrumento – Canto del Género III: Instrumento – Canto del Género II / Práctica de Conjunto del Género I / Elementos Técnicos del Género I
- Elementos Técnicos del Género II: Elementos Técnicos del Genero I / Practica de Conjunto del Género I / Instrumento del Género II
- Práctica de Conjunto del Género II: Práctica de Conjunto del Género I / Instrumento – Canto del Género II / Elementos Técnicos de la Música I
- Acústica:
- Elementos Técnicos del Género II: Elementos Técnicos del Género I / Instrimento del género II / Practica de Conjunto del Género II/ Historia del género I
- Historia del Género II: Historia del Género I / Elementos Técnicos del Género I
- Música Latinoamericana I: Historia deL Género I / Elementos Técnicos del Género I
4to. AÑO
Requisitos para cursar:
(2do Completo)
(Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en condiciones de compensar hasta julio-agosto, por ser correlativos)
- Instrumento – Canto del Género IV: Instrumento– Canto del Género III / Práctica Grupal del género II / Elementos Técnicos del Género II / Historia del Género II
- Práctica de Conjunto del Género III: Práctica de Conjunto del Género II / Instrumento – Canto del Género II / Elementos Técnicos del Género II / Historia del Género II
- Medios Electroacústicos: Acústica
- Arreglos Vocales e Instrumentales: Elementos Técnicos del Género II/ Práctica de Conjunto del Género II / Entrenamiento Auditivo II
- Elementos Técnicos del Género III:Elementos Técnicos del Género II / Historia del Género II / Practica de Conjunto del Género II / Instrumento III
- Música Latinoamericana II: Historia del Género II / Elementos Técnicos del Género II
- Medios Audiovisuales: Historia del Género II
Este Régimen de correlatividades se complementa con el Anexo III del Régimen Académco Institucional
-
Programas y pautas
Programas y Pautas de acreditación:
Área Folklore
Segundo Año
- Elementos Técnicos del Género I
- Práctica de conjunto del Folklore Escrita I
- Práctica de Conjunto del Folklore Espontánea I
- Historia del Folklore I
- EDI Folklore: Percusión Complementaria y Herramientas Rítmico Corporales del Folklore (se promedian)
Tercer Año
- Elementos Técnicos del Género II
- Práctica de conjunto del Género Escrita II
- Práctica de conjunto del Género Espontánea II
- Historia del Género II
- EDI Folklore: Orquesta Folklórica de la Empa I
Cuarto Año
- Elementos Técnicos del Género III
- Práctica de conjunto del Género Escrita III
- Práctica de conjunto del Género Espontánea III
- EDI Folklore: Orquesta Folklórica de la Empa II
Instrumentos
- Acordeon
- Aerofonos
- Armónica
- Bajo
- Bandoneon
- Batería
- canto
- Charango
- Contrabajo
- Flauta
- Guitarra
- Percusión
- Piano
- Saxo
- Violin
Instrumentista en Música Popular (IMP)
Materias comunes a los 3 Géneros
-
Descripción del área
En Construcción
-
Docentes
Jefe de área:
Zalazar, Lucas
Elementos Técnicos de la Música I
- SOECHTING, Adolfo
- DE ROIA, Pablo
- DELLA SALA, Julio
- ROSCONI, Andres
- BRUNO, Marcelo
Historia de la Música
- NAVARRO, Claudio
- ROSCONI, Andres
- GANDOLFO Claudio
- ROFFÉ, Edgardo
Entrenamiento Auditivo I
- ALUSTIZA, Alejandro
- DORSO, Sebastian
Práctica de Conjunto Vocal e Instrumental
- GINER, Pablo
- DERMAN, Ángel
- GRATZ, Vivian
- BEILINSON, Federico
- DEVITT, Ricardo
- BEILINSON, Federico
- GUIGUI, Alejandro
Taller de Trabajo Corporal
- BONORA, Susana
- LARROSA, Claudia
- GOMEZ, Gabriela
- MAZZA, Lia
Entrenamiento Auditivo II
- ALUSTIZA, Alejandro
- DORSO, Sebastian
Acústica
- MARTÍNEZ, Pablo
Música Latino-americana I
- FIORENZA, Teresa
Medios Electro Acústicos
- MARTÍNEZ, Pablo
Arreglos Vocales e Instrumentales
- MARTINEZ, Guido
- VALLE, Litto
Medios Audio-visuales
- MARTÍNEZ, Pablo
- Arias Jorge
Música Latino-americana II
- LACROUTS, Roman / COMIN, Santiago
- LACROUTS, Roman / ZALAZAR, Lucas
-
Plan de estudios
TECNICATURA EN MUSICA POPULAR
PLAN DE ESTUDIOS
Resolución Nº 13235/99
PRIMER AÑO
- Instrumento Tango
- Instrumento Jazz
- Instrumento Folklore
- Entrenamiento Auditivo I
- Elementos Técnicos de la Música
- Práctica de Conjunto Vocal e Instrumental
- Instrumento armónico I
- Historia de la Música
- Taller de Trabajo Corporal
SEGUNDO AÑO
- Instrumento II (Género elegido)
- Entrenamiento Auditivo II
- Elementos Técnicos del Género I
- Práctica Grupal del Género I
- Instrumento Armónico II
- Historia del Género I
- Espacio Institucional del genero I
TERCER AÑO
- Instrumento III (Género elegido)
- Elementos Técnicos del Género II
- Práctica Grupal del Género II
- Espacio Institucional del genero II
- Historia del Género II
- Acústica (Se cursa en segundo año, Anexo III del RAI)
- Música Latinoamericana I
CUARTO AÑO
- Instrumento IV (Género elegido)
- Elementos Técnicos del Género III
- Práctica Grupal del Género III
- Espacio Institucional del Género III
- Medios Electroacústicos (Se cursa en tercer año, ver Anexo III del RAI)
- Arreglos Vocales e instrumentales (Se cursa en tercer año, ver Anexo III del RAI)
- Música Latinoamericana II
- Medios Audiovisuales
Título al egresar:
INSTRUMENTISTA SUPERIOR EN MÚSICA POPULAR ESPECIALIZADO EN INSTRUMENTO Y GÉNERO. (Ejemplo: Piano Tango, Guitarra Jazz, Percusión Folclore)
CORRELATIVIDADES
INSTRUMENTISTA EN MÚSICA POPULAR
(Orientación INSTRUMENTO – CANTO en MÚSICA POPULAR)
Este Régimen de correlatividades se complementa con el Anexo III del Régimen Académco Institucional
PRIMER AÑO
Formación Básica Completa (Instrumento – Canto Música Popular)
Requisitos para cursar:
(Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en condiciones de compensar hasta julio-agosto, por ser correlativos)
- Instrumento – Canto I del género: FOBA COMPLETO / Instrumento – Canto III (FoBa) / Lenguaje Musical III (FoBa)
- Instrumento – Canto del género complementario 1: FOBA COMPLETO / Instrumento – Canto III (FoBa) / Lenguaje Musical III (FoBa)
- Instrumento – Canto del género complementario 2: FOBA COMPLETO / Instrumento – Canto III (FoBa) / Lenguaje Musical III (FoBa)
- Instrumento armónico I: FOBA COMPLETO / Instrumento armónico (FoBa) / Lenguaje Musical III (FoBa)
- Práctica de Conjunto Vocal e Instrumental: FOBA COMPLETO/ Instrumento III (FoBa)/ Lenguaje Musical III (FoBa) / Apreciación Musical del Lenguaje del Jazz (FoBa) / Apreciación Musical del Lenguaje del Folklore (FoBa) / Apreciación Musical del Lenguaje del Tango (FoBa) / Práctica de Conjunto Vocal e Instrumental II (FoBa)
- Taller de Trabajo Corporal: FOBA COMPLETO
- Elementos Técnicos de la Música I: FOBA COMPLETO / Instrumento armónico (FoBa) / Lenguaje Musical III (FoBa) se cursajunto a Entrenamiento auditivo I
- Entrenamiento Auditivo I: FOBA COMPLETO / Instrumento armónico (FoBa) / Lenguaje Musical III (FoBa) se cursajunto a Elementos Técnicos I
- Historia de la Música I: FOBA COMPLETO / Lenguaje Musical III (Formación Básica)
SEGUNDO AÑO
Requisitos para cursar:
(Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en condiciones de compensar hasta julio-agosto, por ser correlativos)
- Instrumento – Canto II del género: Instrumento – Canto del género I / Elementos Técnicos de la Música I / Practica de Conjunto / Historia de la Música I
- Instrumento armónico II: Instrumento armónico I / Elementos Técnicos de la Música I
- Práctica de conjunto del género I: Práctica de conjunto vocal e instrumental / Instrumento – Canto del género I / Elementos Técncos de la música I
- Elementos Técnicos del Género I: Elementos Técnicos de la Música I / Historia de la Música I / Instrumento armónico / Intsrumento del Género I / Practica de Conunto - Se cursa junto a Entrenamiento Auditivo II
- Historia del Género I: / Historia de la Música I / Elementos Técnicos de la Música I
- Entrenamiento Auditivo II: Elementos Técnicos de la Música I / Instrumento armónico - se cursa junto a Elementos Técnicos del Género I
TERCER AÑO
Requisitos para cursar:
1º año IMP completo
(Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en condiciones de compensar hasta julio-agosto, por ser correlativos)
- Instrumento – Canto del Género III: Instrumento – Canto del Género II / Práctica de Conjunto del Género I / Elementos Técnicos del Género I
- Elementos Técnicos del Género II: Elementos Técnicos del Genero I / Practica de Conjunto del Género I / Instrumento del Género II
- Práctica de Conjunto del Género II: Práctica de Conjunto del Género I / Instrumento – Canto del Género II / Elementos Técnicos de la Música I
- Acústica:
- Elementos Técnicos del Género II: Elementos Técnicos del Género I / Instrimento del género II / Practica de Conjunto del Género II/ Historia del género I
- Historia del Género II: Historia del Género I / Elementos Técnicos del Género I
- Música Latinoamericana I: Historia deL Género I / Elementos Técnicos del Género I
CUARTO AÑO
Requisitos para cursar:
(2do Completo)
(Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en condiciones de compensar hasta julio-agosto, por ser correlativos)
- Instrumento – Canto del Género IV: Instrumento– Canto del Género III / Práctica Grupal del género II / Elementos Técnicos del Género II / Historia del Género II
- Práctica de Conjunto del Género III: Práctica de Conjunto del Género II / Instrumento – Canto del Género II / Elementos Técnicos del Género II / Historia del Género II
- Medios Electroacústicos: Acústica
- Arreglos Vocales e Instrumentales: Elementos Técnicos del Género II/ Práctica de Conjunto del Género II / Entrenamiento Auditivo II
- Elementos Técnicos del Género III:Elementos Técnicos del Género II / Historia del Género II / Practica de Conjunto del Género II / Instrumento III
- Música Latinoamericana II: Historia del Género II / Elementos Técnicos del Género II
- Medios Audiovisuales: Historia del Género II
Este Régimen de correlatividades se complementa con el Anexo III del Régimen Académco Institucional
-
Programas y pautas
TECNICATURA EN MUSICA POPULAR
PLAN DE ESTUDIOS - Resolución Nº 13235/99
Pautas y Programas de las Materias Comunes a los 3 géneros
PRIMER AÑO
- EDI Entrenamiento Auditivo I
- Elementos Técnicos de la Música
- Práctica de Conjunto Vocal e Instrumental
- Historia de la Música
- Taller de Trabajo Corporal
SEGUNDO AÑO
TERCER AÑO
CUARTO AÑO
- Medios Electroacústicos
- Arreglos Vocales e instrumentales
- Música Latinoamericana II
- Medios Audiovisuales
Profesorado de Educación Musical (PEM)
-
Descripción del área
Principios institucionales
Marco teórico al que adhiere el proyecto
- Adhesión a la corriente constructiva del aprendizaje.
- Adhesión a la metodología de Taller en todas las asignaturas.
- Adhesión a los criterios de evaluación como proceso permanente y participativo entre todos los actores.
- Selección de contenidos supeditada anualmente al diagnóstico grupal y a cada cohorte en particular, estableciendo continuidad de procesos grupales.
- Adhesión a la idea de que el objetivo fundamental de nuestro trabajo es la formación de Educadores, promoviendo su desarrollo como personas comprometidas con la realidad y concientes de su posibilidad de transformarla.
- Revisión permanente de la organización curricular.
- Integración realmente comprometida del cuerpo de profesores en un proyecto común, en función de estos principios.
PROPUESTA METODOLÓGICA
A partir del año 1996, y en el marco de la Transformación Educativa, se han oficializado aspectos curriculares que venían implementándose desde hace muchos años: Concepto de Espacio en reemplazo de Asignatura, Evaluación de Proceso y Acreditación, en lugar de calificación parcial y examen final, y en este contexto se estructuran los nuevos nombres de Espacios que exceden a las nomenclaturas del Plan de Estudios, y que van perfilando el nuevo Plan a proponer en su momento como currícula institucional.
ESPACIOS CURRICULARES
El permiso dado para estructurar el trabajo a partir de las necesidades de los estudiantes, en función de una más significativa formación que les asegure la mejor construcción de su propio rol docente, en principio como personas, luego como educadores y por último como maestros o profesores de música, va dejando de lado el concepto tradicional de asignaturas (profesor, horario, aula, grupo de alumnos), en compartimientos estancos, cuya integración se da muchas veces por casualidad, en algún momento, más por obra del propio alumno que por acción de la institución.
Vamos creando conciencia institucional e individual del concepto de Espacio Curricular, más amplio y más flexible, en el cual conviven: el encuentro de profesor o profesores y grupo o grupos de alumnos en un horario semanal determinado, con otras instancias tales como: acciones de los propios estudiantes por sí mismos, táreas específicas dentro o fuera de la institución, eventos con participación multigrupal (conferencias, talleres, paneles, investigaciones) que forman parte integrante de la tárea curricular de la carrera.
Asimismo, a través de las reuniones de profesores, se establecen contenidos sobre todo procedimentales que son compartidos por distintos espacios, los cuales en la tárea específica integran sus haceres y sus saberes
EVALUACIÓN
La institución en general y el área de Formación Docente en particular resaltan la importancia que en la marcha del proyecto tiene la evaluación. Esto es así desde dos puntos de vista que se concatenan en forma permanente. Nuestros alumnos saben que la coherencia de este proyecto está dada fundamentalmente porque siempre estamos haciendo lo mismo que estamos estudiando, dado que nuestro objeto de estudio es a su vez el mismo procedimiento por el cual lo abordamos. Dicho de otro modo, para lo que hacemos tiene fundamental importancia el cómo lo hacemos. Por lo tanto el hincapié acerca del tema EVALUACIÓN surge a la vez como contenido y como procedimiento institucional.
Si bien desde la práctica en nuestra carrera se viene implementando desde siempre con claridad el concepto de evaluación en su sentido genuino, esto es no confundiéndolo en ningún momento con el de calificación, la necesidad normativa de transformar el proceso de evaluación en un número provoca en muchos casos una situación ambivalente tanto en el profesor como en el alumno y la institución sobre los grados de importancia y jerarquización que se le otorgan al procedimiento.
Es por esto que a partir del año 1998 implementamos en forma global la nueva nomenclatura a través de la cual por un lado se registra la evaluación del proceso (individual y grupal en cada espacio) y por otro la Acreditación.
Se han establecido las pautas de acreditación de todos los espacios curriculares (ver anexo) y se encuentra en proceso de elaboración una grilla general para la evaluación del proceso de cada estudiante en todos los espacios.
-
Docentes
LENGUAJE MUSICAL 1, 2, 3, 4
MARCELO BRUNO
PRODUCCION Y ANALISIS MUSICAL 1 Y 2
ERIC GILES
PABLO GINER
CANTO COLECTIVO 1 Y 2
PAULA VILA
ALEJANDRA FERNANDEZ
PERCUSION
DIEGO GANDOLFO
PRACTICA DOCENTE 1, 2, 3, 4
JUAN M. REYNOSO
NATALIA SPLAWSKI
LAURA BONANATA
VERONICA MIKHELSON
GABRIELA DE VINCENZI
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION
PATRICIA DI BELLA
PSICOLOGIA DE LA EDUCACION
NATALIA SPLAWSKY
MIRTA TORRES
HISTORIA DE LA MUSICA I:
CLAUDIO GANDOLFO
HISTORIA DE LA MUSICA II:
PABLO SPILLER
HISTORIA DE LA MUSICA III:
ROMAN LACROUTS
HISTORIA SOCIAL GENERAL
RAMIRO MANDUCA
HISTORIA SOCIOPOLITICA LATINOAM. Y ARG.
SEBASTIAN MUZYKA
TRABAJO CORPORAL
Claudia La Rosa
Laura Requejo
CONJUNTOS VOCALES E INSTRUMENTALES
JUAN MARTIN REYNOSO
ERIC GILES
DIDACTICA GENERAL
MARIANA POLIO
DIDACTICA DE LA MUSICA 1 Y 2
FEDERICO BRUNATO
INFORMATICA Y MEDIOS AUDIOVISUALES
WALTER KIRCHEM
POLITICA EDUCATIVA
MIRIAM RÍOS
TEORIA DEL ARTE 1 Y 2
SEBASTIAN MUZYKA
REALIZACION MUSICAL ESCENICA
CECILIA CANDIA
METOD. DE LA INVESTIGACION EN ARTE
MARIA INES VELAZQUEZ
INSTRUMENTO ARMONICO GUITARRA 1, 2, 3, 4
CLAUDIO CECCOLI
PABLO MENGO
MARCOS MONK
MARIA LAURA SANTOMIL
PABLO ZAPATA
INSTRUMENTO ARMONICO PIANO 1, 2, 3, 4
MALENA HERRMANN
MARIELA PAGANO
PABLO FERNANDEZ FUKS
LEONARDO GRASSO
JUAN CORREA
EDI INSTRUMENTO PRINCIPAL
BAJO - ALFONSO ALCOLEAS
BATERIA - NICOLÁS SCHIMKUS
CANTO - JANA PURITA
FLAUTA -
GUITARRA - DAMIAN ALTERMAN
PIANO - GERMAN COPPOLA
PERCUSION - LUCAS ZALAZAR
SAXO - GUSTAVO CAMARA
TROMPETA - LIONEL DE FRANCISCO
EDI AUDIOPERCEPTIVA - A. ALUSTIZA
EDI EDUCACION ESPECIAL - ALBERTO MEROLLA
EDI HERRAMIENTAS PED. PARA NIVEL INICIAL: Alejandro Sominovich
EDI EDUCACION VOCAL
FLAVIA AXELIRUD
MATIAS OJEDA
EDI PSIC. DE LA ADOLESCENCIA - JUAN C. ROMERO
EDI TALLER DE EXPER. VOCAL - SILVANA SERINI
EDI TALLER DE DANZA Y MUSICA - PAULA DI IASI
EDI COMPOSICIÓN MUSICAL - CLARA AÍTA
APTO FONOAUDIOLOGICO
YANINA PENDIVENNI
JEFE DE AREA
FEDERICO BRUNATO
http://www.empa.edu.ar/index.php?seccion=profHorarios
-
Plan de estudios
Profesorado de Música (Orientación en Educación Musical)
Título que otorga: Profesor de Música (orientación en Educación Musical)
Año Campos de Formación Nº Asignaturas Horas
1er Año
Específica
1 Lenguaje Musical I 128
2 Producción y Análisis Musical I 64
3 Instrumento Armónico I 32
4 Canto Colectivo I 64
5 Percusión 64
6 Trabajo Corporal 64
Práctica Profesional
7 Práctica Docente I 96
General
8 Fundamentos de la Educación 64
9 Psicología de la Educación I 64
10 Historia Social General 64
2do Año
Específica
11 Lenguaje Musical II 128
12 Producción y Análisis Musical II 64
13 Historia de la Música I 64
14 Instrumento Armónico II 32
15 Canto Colectivo II 64
16 Conjuntos Vocales e Instrumentales I 64
Práctica Profesional
17 Práctica Docente II 96
General
18 Didáctica General 64
19 Psicología de la Educación II 64
20 Historia sociopolítica de Latinoamérica y Argentina 64
3er Año
Específica
21 Lenguaje Musical III 128
22 Historia de la Música II 64
23 Instrumento Armónico III 32
24 Informática y Medios Electroacústicos 64
25 Conjuntos Vocales e Instrumentales II 64
26 Didáctica de la Música I 96
Práctica Profesional
27 Práctica Docente III 128
General
28 Política Educativa 64
29 Teorías del Arte I 64
4to Año:
Específica
30 Lenguaje Musical IV 128
31 Historia de la Música III 64
32 Instrumento Armónico IV 32
33 Realización Musical-Escénica 64
34 Didáctica de la Música II 96
Práctica Profesional
35 Práctica Docente IV 128
General
36 Teorías del Arte II 64
37 Metodología de la Investigación en Artes 96
Institucional
Espacios de Definición Institucional 256
37 ASIGNATURAS + EDI HORAS TOTALES: 3040
La carga horaria establecida para los EDI podrá dividirse como lo defina la Institución (tipo de unidad curricular, carga horaria, régimen de promoción y ubicación en el plan de estudios)
Ver vinculo a detalle de EDIS (Espacios de Definición Institucional)
-
Programas y pautas
Profesorado de Música (Orientación en Educación Musical)
Pautas y Programas
1er Año
Específica
2 Producción y Análisis Musical I
Práctica Profesional
General
9 Psicología de la Educación I
Espacios de Definición Institucional:
2do Año
Específica
12 Producción y Análisis Musical II
16 Conjuntos Vocales e Instrumentales I
Práctica Profesional
General
19 Psicología de la Educación II
20 Historia sociopolítica de Latinoamérica y Argentina
Espacios de Definición Institucional:
- Educación Vocal I
- Herramientas Pedagógicas para el nivel Inicial
- Educación Especial
- Instrumento Principal II
3er Año
Específica
24 Informática y Medios Electroacústicos
25 Conjuntos Vocales e Instrumentales II
Práctica Profesional
General
Espacios de Definición Institucional:
- Psicología de la Adolescencia
- Educación Vocal II
- Taller de Experimentación Vocal
- Taller de Danza y Música
4to Año:
Específica
33 Realización Musical-Escénica
Práctica Profesional
General
37 Metodología de la Investigación en Artes
Espacios de Definición Institucional
37 ASIGNATURAS + EDI HORAS TOTALES: 3040
EDI Instrumento Principal
La carga horaria establecida para los EDI podrá dividirse como lo defina la Institución (tipo de unidad curricular, carga horaria, régimen de promoción y ubicación en el plan de estudios)
-
Perfil del Egresado
EMPA
Perfil del Egresado PEM actualización 2018
Al finalizar la carrera, el egresado del PEM será capaz de:
EN RELACION A LO TECNICO-PEDAGOGICO
-Observar y leer situaciones grupales
-Diagnosticar necesidades individuales, grupales e institucionales
-Participar fundamentadamente en la toma de decisiones institucionales
-Planificar, implementar y evaluar procesos didácticos de distinta duración
para distintos contextos.
-Diagnosticar necesidades y saberes previos generales y musicales de un grupo de
alumnos.
-Estimular y favorecer procesos de sensibilización musical.
-Favorecer el desarrollo de imágenes internas que sustenten la producción musical.
-Identificar los elementos constitutivos de un proyecto de acuerdo a distintos marcos
teóricos.
-Describir contextos teniendo en cuenta la totalidad de variables intervinientes.
Identificar necesidades de aprendizaje..
-Seleccionar recortes de factibilidad.
-Formular objetivos de distinto rango en concordancia con las necesidades
seleccionadas.
-Diseñar acciones teniendo en cuenta las variables espacio- tiempo.
-Jerarquizar y priorizar elementos de juicio.
-Describir criterios de evaluación.
-Seleccionar instrumentos de evaluación.
-Diseñar pautas de acreditación.
-Diseñar pautas de promoción y calificación.
-Fundamentar proyectos, metodologías de trabajo, metodologías de evaluación.
EN RELACION AL INSTRUMENTO ARMONICO
-Tocar fluidamente distintas cadencias armónicas con acordes de hasta 13ª. en
diferentes inversiones
-Improvisar melodías sobre un bajo dado.
-Improvisar armonías sobre una melodía dada.
-Ejecutar e improvisar acompañamientos en diferentes géneros respetando el estilo
variando el ritmo armónico
variando el ritmo melódico
-Acompañar ejecuciones de distintas formaciones instrumentales de un grupo
de alumnos, ejecuciones de un arreglo escrito
espontáneo
En relación a los ELEMENTOS TÉCNICOS DE LA MÚSICA
-Analizar y contextualizar obras de distintos géneros
-Identificando los modelos rítmicos
-Los motivos melódicos
-La estructura armónica
-Arreglar canciones de diferentes géneros utilizando variedad de procedimientos
-Para diferentes formaciones de instrumentos
-Para instrumentos y voz/voces
-Respetando los elementos rítmicos, melódicos, armónicos y formales del
genero
-Variando el ritmo del acompañamiento (armónico y/o melódico)
-Introduciendo variantes al propio estilo
-Modificando el estilo y el género
-Complejizando o simplificando la armonía
-Respetando los grados tonales
-Respetando las funciones pero no los grados
-Modificando las funciones
Re armonizar canciones infantiles
-Simplificando la armonía para reforzar la audición de las funciones
-Complejizando la textura y enriqueciendo la audición del estilo
-Deducir y ejecutar espontáneamente la armonía de canciones y pequeñas formas musicales
-Componer, arreglar y dirigir la ejecución instrumental de una o más obras de género y estilo
-Adaptándose a las formaciones instrumentales de su grupo
-Respetando las posibilidades técnicas de los instrumentos disponibles
-Asignando diferentes roles /seleccionando diferentes texturas
- Acomodar la tonalidad de canciones al rango vocal de un grupo de alumno
a su propio rango vocal
Para acercarnos a la concreción de este perfil
-Las materias de 4to año de la carrera trabajaran el proyecto de fin de carrera articuladas
como eje en Metodología de investigación en artes. De manera de investigar y proponer
acciones sobre problemáticas reales de la Empa. Dicho proyecto deberá ponerse en marcha y
producir un informe a su finalización, que pueda servir como base para los próximos
egresados. Este proyecto podrá ser realizado bajo el formato de practica profesionalisante.
-Se implementaran espacios de co evaluación áulicos en cada espacio donde los alumnos y
docentes puedan sacar conclusiones en conjunto acerca del trabajo realizado.
-Los profesores de cada espacio realizarían un informe anual sobre el desempeño de su grupo
de alumnos por escrito, el cual atenderá particularidades de cada alumno. A fin de poder
recomendar a los alumnos y a sus futuros docentes en la carrera, los espacios de definición
institucional para cubrir y desarrollar las necesidades de aprendizaje que se detecten los
alumnos.
Profesorado de Música con orientación Instrumento y especializado en géneros Jazz, Tango o Folklore (PIMP)
-
Descripción del área
-
Docentes
Jefe de área:
Analía Trillo
PERSPECTIVA FILOSÓFICO-PEDAGÓGICA I
A - SANTANGELO, MARINA (Suplente) LEIKER, LEONARDO (Provisional)
B - SANTANGELO, MARINA (Suplente) LEIKER, LEONARDO (Provisional)
PERSPECTIVA PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA I
A - SANTANGELO, MARINA (Suplente) TAGLIA, JOSEFINA CARMEN (Suplente) LOBISCH, INGRID (Provisional)
B - ORTIZ, SILVINA LAURA (Suplente) LEIKER, LEONARDO (Provisional)
PERSPECTIVA SOCIO-POLÍTICA
A - BUSTOS FERNANDEZ, PAOLINA (Provisional)
B - DEL CAMPO, NATALIA SOLEDAD (Provisional)
PSICOLOGÍA Y CULTURA EN LA EDUCACIÓN
A - TORRES, MIRTA (Provisional)
B - TORRES, MIRTA (Provisional)
ESPACIO DE LA PRACTICA DOCENTE I
A - BRUNATO, FEDERICO (Provisional)
B - REYNOSO, JUAN MARTÍN (Suplente) BRUNATO, FEDERICO (Provisional)
C - REYNOSO, JUAN MARTÍN (Suplente) BRUNATO, FEDERICO (Provisional)
PERSPECTIVA FILOSÓFICO-PEDAGÓGICA II
A - SANTANGELO, MARINA (Provisional)
B - LEIKER, LEONARDO (Provisional) POSIN, EZEQUIEL MAURICIO (Suplente)
PERSPECTIVA PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA II
A - BRUNATO, FEDERICO (Provisional)
B - BRUNATO, FEDERICO (Provisional)
PSICOLOGÍA Y CULTURA EN LA NIÑEZ
A - COYRA, ELSA GRACIELA (Provisional) TORRES, MIRTA (Suplente)
B - TORRES, MIRTA (Provisional)
ESPACIO DE LA PRACTICA DOCENTE II
A - BRUNATO, FEDERICO (Provisional)
B - BRUNATO, FEDERICO (Provisional)
PERSPECTIVA FILOSÓFICO-PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA
A - SANTANGELO, MARINA (Suplente) LEIKER, LEONARDO (Provisional)
B - DI BELLA, PATRICIA (Provisional)
PERSPECTIVA POLÍTICO INSTITUCIONAL
A - SANTANGELO, MARINA (Suplente) LEIKER, LEONARDO (Provisional)
B - BUSTOS FERNANDEZ, PAOLINA (Provisional)
PSICOLOGÍA Y CULTURA EN LA JUVENTUD Y ADULTEZ
A - TORRES, MIRTA (Provisional)
B - TORRES, MIRTA (Provisional)
ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE III
A - PASTOR, GABRIELA (Provisional)
B - HERRMANN, MALENA (Provisional)
ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE IV
A - PASTOR, GABRIELA (Provisional)
B - JUAN BENNAZAR, SILVIA (Provisional) Lucas Zalazar (Suplente)
-
Plan de estudios
ANEXO IV
PROFESORADO EN MÚSICA
(Orientación INSTRUMENTO – CANTO en MÚSICA POPULAR)
DURACIÓN: CUATRO (4) AÑOS
REQUISITOS DE INGRESO:
- NIVEL MEDIO O POLIMODAL COMPLETO
- SEGUNDO NIVEL DE LA FORMACIÓN BÁSICA EN MÚSICA POPULAR COMPLETO (VER RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES) NIVEL III EN CONDICIONES DE COMPLETARLO EN JULIO/AGOSTO)
Primer Año
• Instrumento Jazz I (1 Hs Semanal)
• Instrumento Folklore I (1 Hs Semanal)
• Instrumento Tango I (1 Hs Semanal)
• Elementos Técnicos de la Música I (se promedia con Entrenamiento Auditivo I) * (4 Hs Semanales)
• Práctica de Conjunto Vocal e Instrumental I (2 Hs Semanales)
• Entrenamiento Auditivo I (se promedia con Elementos Técnicos de la Música I) * (2 Hs Semanales)
• Historia de la Música (2 Hs Semanales)
• Instrumento armónico I (2 Hs Semanales)
• Taller de Trabajo Corporal (2 Hs Semanales)
• Perspectiva Filosófico – Pedagógica I (2 Hs Semanales)
• Perspectiva Pedagógico-Didáctica I (2 Hs Semanales)
• Perspectiva Socio-Política (2 Hs Semanales)
• Psicología y Cultura en la Educación (2 Hs Semanales)
• Espacio de la Práctica Docente I (2 Hs Semanales)
Segundo Año
• Instrumento II (2 Hs Semanales)
• Elementos Técnicos del Género I (4 Hs Semanales) (se promedia con Entrenamiento Auditivo II)
• EDI: Entrenamiento Auditivo II (2 Hs Semanales) (se promedia con Elementos Técnicos del Género I)
• Práctica de conjunto del Género I (2 Hs Semanales)
• Historia del Género I (2 Hs Semanales)
• Instrumento Armónico II (2 Hs Semanales)
• Acústica * (2 Hs Semanales)
• EDI: (2 Hs Semanales)
o EDI Tango: Orquesta de Tango de la Empa I
o EDI Folklore: Percusión Complementaria y Herramientas rítmico corporales del folklore (se promedian) *
• Perspectiva Filosófico- Pedagógica II (2 Hs Semanales)
• Perspectiva Pedagógico-Didáctica II (2 Hs Semanales)
• Psicología y cultura en la niñez (2 Hs Semanales)
• Espacio de la Práctica Docente II (2 Hs Semanales)
Tercer Año
• Instrumento III (2 Hs Semanales)
• Elementos Técnicos del Género II (4 Hs Semanales)
• Práctica de conjunto del Género II (2 Hs Semanales)
• Historia del Género II (2 Hs Semanales)
• Música Latinoamericana I (2 Hs Semanales)
• Medios Electroacústicos * (2 Hs Semanales)
• Arreglos Vocales e Instrumentales * (2 Hs Semanales)
• EDI: (2 Hs Semanales)
o EDI Folklore Orquesta Folklórica de la Empa I
o EDI Tango: Orquesta de Tango de la Empa II o Cuarteto de Guitarras*
o EDI Jazz: Orquesta de Jazz de la Empa I
• Perspectiva Político-Institucional (2 Hs Semanales)
• Perspectiva Filosofica - Pedagógica – Didáctica (2 Hs Semanales)
• Psicología y Cultura en la Juventud y en la Adultez (2 Hs Semanales)
• Espacio de la Práctica Docente III
• EDI Pimp: Canto colectivo (Optativa) (2 Hs Semanales)
Cuarto Año Instrumento IV 64 2
• Elementos Técnicos del Género III (4 Hs Semanales)
• Práctica de conjunto del Género III (2 Hs Semanales)
• Música Latinoamericana II (2 Hs Semanales)
• Medios Audiovisuales (2 Hs Semanales)
• EDI (2 Hs Semanales)
o EDI Folklore: Orquesta Folklórica de la Empa II
o EDI Tango: Danza Tango o Taller de Improvisación Tango
o EDI Jazz: Orquesta de Jazz de la Empa II
• Espacio de la Práctica docente IV (2 Hs Semanales)
Título: Profesor en Música (Orientación Instrumento – Canto Música Popular)
CORRELATIVIDADES
PROFESORADO EN MÚSICA (Orientación INSTRUMENTO – CANTO en MÚSICA POPULAR)
1er. AÑO
2do. Nivel Formación Básica (Instrumento – Canto Música Popular) COMPLETO
Requisitos para cursar:
(Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en condiciones de compensar hasta julio-agosto, por ser correlativos)
- Perspectiva Filosófico-Pedagógica I Formación Básica completa
- Perspectiva Pedagógico-Didáctica I Formación Básica completa
- Perspectiva Socio-Política Formación Básica completa
- Psicología y Cultura en la Educación Formación Básica completa
- Instrumento – Canto I del género Formación Básica completa
- Instrumento – Canto del género complementario 1 Formación Básica completa
- Instrumento – Canto del género complementario 2 Formación Básica completa
- Instrumento armónico I Formación Básica completa
- Práctica de Conjunto Vocal e Instrumental Formación Básica completa
- Taller de Trabajo Corporal Formación Básica completa
- Elementos Técnicos de la Música I Formación Básica completa
- Historia de la Música I Formación Básica completa
- Espacio de la Practica Docente I Formación Básica completa
2do. AÑO
Formación Básica (Instrumento – Canto Música Popular) completa
ESPACIO CURRICULAR Requisitos para cursar:
(Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en condiciones de compensar hasta julio-agosto, por ser correlativos)
- Perspectiva Filosófico-Pedagógica II Perspectiva Filosófico-Pedagógica I
- Perspectiva Pedagógico-Didáctica II Perspectiva Pedagógico-Didáctica I
- Espacio de la Práctica Docente I
- Psicología y Cultura en la niñez Psicología y Cultura en la Educación
- Instrumento – Canto II del género Instrumento – Canto del género I
- Elementos Técnicos de la Música I
- Historia de la Música I
- Instrumento armónico II Instrumento armónico I
- Elementos Técnicos de la Música I
- Práctica de conjunto del género I Práctica de conjunto vocal e instrumental Instrumento – Canto del género I
- Elementos Técnicos del Género I Elementos Técnicos de la Música I
- Historia de la Música I
- Instrumento armónico
- Historia de la Música II Historia de la Música I
- Elementos Técnicos de la Música I
- Espacio de la Practica Docente II 1er. año completo
3er. AÑO
ESPACIO CURRICULAR Requisitos para cursar:
(Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en condiciones de compensar hasta julio-agosto, por ser correlativos)
- Perspectiva Filosófico-Pedagógica - Didáctica Perspectiva Filosófico-Pedagógica II
- Perspectiva Pedagógico-Didáctica II
- Psicología y Cultura del sujeto que aprende I
- Perspectiva Político-Institucional Perspectiva Socio-política
- Psicología y Cultura en la juventud y adultez Psicología y Cultura en la niñez
- Instrumento – Canto del Género III Instrumento – Canto del Género II
- Práctica de Conjunto del Género I
- Elementos Técnicos del Género II
- Taller de Trabajo Corporal
- Práctica de Conjunto del Género II Práctica de Conjunto del Género I
- Instrumento – Canto del Género II
- Elementos Técnicos de la Música I
- Acústica
- Elementos Técnicos del Género II Elementos Técnicos del Género I
- Historia de la Música II
- Historia del Género Historia de la Música II
- Elementos Técnicos del Género I
- Música Latinoamericana I Historia de la Música II
- Elementos Técnicos del Género I
- Espacio de la Practica Docente III 2do. Año completo
4to. AÑO
ESPACIO CURRICULAR Requisitos para cursar:
(Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en condiciones de compensar hasta julio-agosto, por ser correlativos)
- Instrumento – Canto del Género IV Instrumento– Canto del Género III
- Conjunto de Cámara II
- Elementos Técnicos de Música III
- Historia de la Música III
- Taller de Música Popular
- Práctica de Conjunto del Género III Práctica de Conjunto del Género II
- Instrumento – Canto del Género III
- Elementos Técnicos del Género I
- Historia del Género
- Medios Electroacústicos Acústica
- Arreglos Vocales e Instrumentales Elementos Técnicos del Género II
- Práctica de Conjunto del Género II
- Elementos Técnicos del Género III Elementos Técnicos del Género II
- Historia del Género
- Música Latinoamericana II Historia del Género
- Elementos Técnicos del Género II
- Medios Audiovisuales Historia del Género
- Espacio de la Práctica Docente IV 3er. Año completo
-
Programas y pautas
PROFESORADO EN MÚSICA
(Orientación INSTRUMENTO – CANTO en MÚSICA POPULAR)
ESPACIO DE LA FUNDAMENTACION
(Materias Pedagógicas)
Primer Año
• Perspectiva Filosófico – Pedagógica I
• Perspetiva Pedagógica didactica I
• Psicología y Cultura en la Educación
• Espacio de la Práctica Docente I
Segundo Año
• Perspectiva Filosófico- Pedagógica II
• Perspectiva Pedagógico-Didáctica II
• Psicología y cultura en la niñez
• Espacio de la Práctica Docente II
Tercer Año
• Perspectiva Político-Institucional
• Perspectiva Filosofica - Pedagógica – Didáctica
• Psicología y Cultura en la Juventud y en la Adultez
• Espacio de la Práctica Docente III
• EDI Pimp: Canto colectivo (Optativa)
Cuarto Año Instrumento IV
• Espacio de la Práctica docente IV
Área Formación Básica
-
Descripción del área
La Formación Básica (FOBA) constituye el primer tramo de formación musical en nuestra Escuela.
Consta de 3 Niveles en donde desarrollaremos una formación musical integral en forma progresiva y paulatina. Nuestra Escuela está abierta para que todas las personas con deseos de experimentar y formarse en la música puedan hacerlo. La FOBA en particular, tiene sus puertas abiertas a todes les aspirantes que deseen comenzar sus estudios musicales, tengan o no formación musical previa. Es por eso que incluye en el Ingreso la instancia inicial de Nivelación y la de Preparatorio.
La Nivelación consiste en una evaluación diagnóstica, en donde cada estudiante podrá validar sus conocimientos tanto en el Instrumento elegido como en Lenguaje Musical. Mediante la Nivelación, cada estudiante sabrá en qué nivel será necesario inscribirse para tener un proceso de aprendizaje fluido e integrado, en relación y concordancia a su condición actual. De esta manera, cada estudiante podrá ingresar al nivel que más se ajuste a su necesidad, optimizando las trayectorias educativas en nuestra Escuela.
El Preparatorio se ha establecido como un nivel adicional para ofrecer a todes les ingresantes que comienzan sus estudios musicales en la EMPA un espacio donde puedan ser garantizados los requerimientos y experiencias musicales mínimas necesarias para poder comenzar estudios terciarios en Música. Surge como una necesidad, ya que la educación primaria y secundaria no contempla formación musical específica y/o formación musical en un instrumento. Esta necesidad derivó en la realización de un Acuerdo Institucional vigente en nuestra escuela, que responde a la demanda de les ingresantes a la EMPA sin la formación previa mínima necesaria en música o en el instrumento que han elegido. Por lo tanto, el Preparatorio actúa como un curso propedéutico al Nivel I. La escuela destina recursos de Nivel I para crear este espacio curricular. Los propósitos del Preparatorio son:
- democratizar el acceso a la EMPA,
- musicalizar a les ingresantes sin experiencia previa en música en general y/o en el instrumento elegido, y
- ofrecer una visión general de lo que implica estudiar música a nivel terciario, incluyendo el tiempo y la dedicación requeridos, así como los recursos necesarios para llevar a cabo estos estudios.
A lo largo de este tramo ‘Formación Básica’ les estudiantes contarán con clases del Instrumento elegido, Lenguaje Musical y Prácticas de Conjuntos como materias troncales de la formación. además de las materias Apreciación Musical, Práctica Coral, Instrumento Armónico y Apreciación Musical de cada género abordado en la Escuela (Tango, Jazz y Folclore) que complementarán y completarán una formación básica musical integral y sentarán bases sólidas para comenzar la formación de grado y la elección de la carrera elegida.
Para quienes elijan Canto como Instrumento, a este esquema se le suman las materias Trabajo Corporal, Foniatría, y Dicción Inglesa y Portuguesa.
Nuestra Escuela ofrece en la actualidad tres Carreras de Grado:
- Instrumentista en Música Popular con orientación Tango, Jazz o Folclore (IMP)
- Profesorado de Educación Musical (PEM)
- Profesorado de Música con orientación en Instrumento y especializado en Jazz, Tango o Folklore (PIMP).
La cantidad de horas de cursada así como también el desarrollo de los aspectos musicales va desplegándose en grado de complejidad creciente a medida que transcurren los niveles, siendo el primer nivel menor en horas de cursada y cantidad de materias que el tercero, el último nivel de la FoBa.
Expectativas de logro
- generar bases sólidas de formación musical e instrumental
- conocer y desarrollarse en el propio instrumento y disfrutar del ‘hacer música’ a través de él, y con otres.
- conocer y disfrutar de la música en general y de la música de los géneros jazz, tango y folclore, en particular.
- desarrollar técnicas y hábitos de estudio eficientes.
Perfil del Egresado de la Formación Básica
Al finalizar la Formación Básica, se espera que cada estudiante logre:
- Conocer y utilizar las herramientas técnico musicales y las habilidades en la ejecución del instrumento elegido que posibilitará el ingreso a las carreras del Ciclo Superior de IMP, PIMP o PEM.
- Conocer y ejecutar música de los tres géneros musicales abordados en la Escuela: Folclore, Tango y Jazz, y también de otras músicas afines a estos géneros.
- Conocer y utilizar técnicas musicales e instrumentales que les permitirán interpretar y ejecutar música en diferentes ámbitos culturales y festivales, difundir y disfrutar creativamente de la música.
-
Docentes
La fusión de la vertiente netamente popular con la vertiente académica de los docentes, músicos profesionales en actividad y de vasta trayectoria, no sólo ha enriquecido el currículum del área, sino que también ha generado aportes metodológicos sustanciales en lo relacionado con la enseñanza de la música, referida a la formación básica en general.
De los profesores que conforman el Plantel Docente del Área, muchos de ellos (con asterisco (*) son egresados de nuestra escuela de las carreras de Instrumentista y/o de la carrera de Formación Docente. La importancia de ello radica en que la propia institución formadora les brinda la posibilidad de su inserción laboral.
Jefe de área:
Marina RAMA
PIANO
Edgardo ROFFE
Susana BONORA
Betiana POSSETI
Juan Pablo HOURNOU
Andrés PARODI
Abel ROGANTINI
Claudio MENDEZ
Daniel GODFRID
GUITARRA
Daniel GALAN
Mirta ÁLVAREZ*
Laura FERRIO
Analía REGO
Paulo PASSERINI
Diego FERREYRO
Anibal MAIDANA
Alejandro BORDAS
Mariano HELER
Daniel POLONI
Leandro NIKITOFF
Leandro CACIONI
Pablo DICHIERA
Carlos COUSO
Federico BEILINSON
VIOLÍN
Marcela VIGIDE
Pétalo SELSER
CONTRABAJO
Daniel BUONO
Nicolás ZACARÍAS
BAJO ELÉCTRICO
Alberto PULISICH*
Ricardo CÁNEPA*
Federico ARBIA *
Guido MARTINEZ*
Mariano SÏVORI
Alfonso ALCOLEAS
BATERIA
Fabián KEOROGLANIAN
Alejandro JÁUREGUI
Claudio RISSO
Martín VICENTE
Hernán MAUDELBAUM
PERCUSIÓN
Matías PELLEGRINO
Lucas ZALAZAR
Sergio PESSE
SAXO – CLARINETE
Bernardo MONK
Santiago DE FRANCISCO
ARMÓNICA
Lucas CHAMORRO
TROMBÓN
Joaquín DE FRANCISCO
TROMPETA
Edgardo PARETA
Guillermo SANTILLI
FLAUTA
Ariana ALDARIZ
Analía TRILLO
BANDONEÓN
Ramiro BOERO
Eva WOLF
CANTO
Marina RAMA
Claudio BRÓCCOLI
Jana PURITA
Alejandro PRESTA
Paola GAMBERALE
Sandra PERALTA
Cecilia PASTORINO
Maira JALIL
Tania VALSECCHI
María Fernanda LAVIA PRAT
Flavia AXELIRUD
AEROFONOS
Horacio QUINTANA
CHARANGO
Adriana LUBIZ
VIOLONCELO
Fernando DIEGUEZ
ACORDEÓN
Diego LIPSKY
VIBRAFONO
Fabian KEOROGLANIAN
TRABAJO CORPORAL
Claudia LARROSA
Patricia ZINO
Lía MAZZA
PRACTICA DE CONJUNTO VOCAL E INSTRUMENTAL
Alejandro GUIGUI*
Fabián KEOROGLANIAN
Vivian GRATZ*
Ricardo DEVITT
Ángel DERMAN
Leandro CACIONI
Claudio MENDEZ
Federico BEILINSON
INSTRUMENTO ARMÓNICO
(Piano)
Malena HERRMANN
Betiana POSETTI
Pablo FERNÁNDEZ FUCKS
(Guitarra)
Alejandro CORREA
Enrique ANDREOLA
Daniel GALÁN
REPERTORIO (Canto)
Valentín CARLI
Pablo MENGO
Sonia POSETTI
Mariana DIEZ
Lautaro HUERIN
Pablo ZAPATA
FONIATRÍA
Graciela ÁLVAREZ
Yanina PENDIVENI
María Cristina LUNA
PRACTICA CORAL
Irene NOCITO
Úrsula LEAL CAPRIA
Alejandro PIPPO
DICCIÓN INGLESA
Matias OJEDA
Cecilia MENDEZ
DICCIÓN PORTUGUESA
Luciana RENÉS
APRECIACIÓN MUSICAL
Edgardo ROFFE
Pablo DE ROIA
Claudio NAVARRO
Adolfo SOECHTING
Carlos COUSO
LENGUAJE MUSICAL
Federico BRUNATO
Paolina BÚSTOS FERNÁNDEZ
Adriana CERLETTI
Marcela CONTARINO
Carlos COUSO*
Marcelo DE CARIA
Pablo DE ROIA
Pablo FREYRE
Claudio GANDOLFO
Verónica MIKHELSON
Claudio NAVARRO*
German PEREZ
Alberto PULISICH
Federico REY DEUTSCH
APRECIACIÓN DEL LENGUAJE DEL TANGO
Mirta ALVAREZ
Fermando DIEGUEZ
APRECIACIÓN DEL LENGUAJE DEL JAZZ
Diego LUTTERAL
Damián ALTERMAN
APRECIACIÓN DEL LENGUAJE DEL FOLKLORE
Cristian LOUDET
-
Plan de estudios
Plan de estudios
Resolución 13231/99
INSTRUMENTO (Música Popular)
NIVEL I
Instrumento I (2 Módulos semanales)
Lenguaje Musical I (4 Módulos semanales)
Foniatría (Solo para Canto) (2 Módulos semanales)
Taller de Trabajo Corporal (Solo para Canto) (2 Módulos semanales)
NIVEL II
Instrumento II (2 Módulos semanales)
Lenguaje Musical II (4 Módulos semanales)
Práctica Coral (2 Módulos semanales)
Práctica de Conjunto Vocal e Instrumental I (2 Módulos semanales)
Apreciación Musical (2 Módulos semanales)
Dicción Portuguesa (Solo para Canto) (2 Módulos semanales)
Repertorio I (Solo para Canto) (1 Módulo semanal)
NIVEL III
Instrumento III (2 Módulos semanales)
Lenguaje Musical III (4 Módulos semanales)
Práctica de Conjunto Vocal e Instrumental II
Apreciación del Lenguaje del Jazz (1 Módulo semanal)
Apreciación del Lenguaje del Tango (1 Módulo semanal)
Apreciación del Lenguaje del Folclore (1 Módulo semanal)
Instrumento Armónico (1 Módulo semanal) (excepto quienes cursen PIANO, GUITARRA, BAJO, CONTRABAJO, BANDONEON, ACORDEON, CHARANGO, VIBRAFONO como instrumento principal)
Dicción Inglesa (Solo para Canto) (2 Módulos semanales)
Repertorio II (Solo para Canto) (1 Módulo semanal)
Cada módulo es una hora reloj
EDI MUSICOGRAFIA BRAILE: Opcional, en cualquier nivel.
-
Programas y pautas
-
Horarios
Horarios de Materias Colectivas y Grupales:
Horarios de Prof de Instrumento Instrumento